Visita


Taller de Creación Textos tiene por finalidad ayudar a las personas a consolidar sus impulsos creativos en un relato. Este proceso dura diez semanas donde no necesita tener conocimientos previos de literatura o escritura, solo las ganas de querer escribir. Partimos de la idea de que todos tenemos un estilo oculto en el fárrago y por medio de los ejercicios iremos depurando lo que está demás, dejando solo la voz del autor. Durante dos años hemos venido desarrollando el taller para jóvenes y adultos interesados, es un trabajo complejo porque la mayor complicación es la predisposición a escribir, las personas que ingresan vienen con la idea de que solo con teoría lograrán algo y no es así, se enfrentan a una autocensura innecesaria, para luego enfrentarse al hecho de ¿Cómo empezar? En este período hemos conseguido que la mayoría de los participantes logre escribir un relato de manera coherente, puntual y sobre todo desde su estilo (voz), ya solo dejamos en ellos la responsabilidad de darle carácter a su escritura por medio de la lectura constante y el oficio de seguir escribiendo.






sábado, 8 de abril de 2023

textos taller creación





Nuestros talleres buscan desarrollar la escritura creativa del participante, mediante ejercicios planteados y lecturas que abordan aspectos básicos. El proceso es paulatino donde el objetivo es la efectividad del proceso, luego del taller nuestros participantes podrán concretar sus proyectos. 

Nosotros esquematizamos el proceso y lo desarrollamos acompañando al participante por medio de las revisiones de estilo a los textos que produce y resaltamos los yerros comunes brindando la alternativa pertinente según el caso. 

Nuestros  talleres están dirigidos a público en general, donde no se requiere conocimientos de literatura u otro especializado porque nosotros en cada sesión ilustramos sobre este mundo fascinante con ejemplos y anécdotas. Todo está modulado para aprender a expresar de manera coherente. También nos abocamos a la corrección de estilo para tesis, ensayos, relatos y otros textos que  requieran comunicar de manera efectiva algo.

Porque simplemente somos textos taller creación.
Número de contacto (+51) 989 935 096



sábado, 21 de enero de 2023


El taller narrativo busca desarrollar la escritura creativa del participante, mediante ejercicios planteados y lecturas que abordan aspectos básicos del cuento. El proceso es paulatino donde el objetivo es la efectividad del proceso, luego del taller podrá concretar algunos relatos. 

Nosotros esquematizamos el proceso y lo desarrollamos acompañando al participante por medio de las revisiones de estilo a los textos que produce y resaltamos los yerros comunes brindando la alternativa pertinente según el caso. 


El taller está dirigido a público en general. No requiere conocimientos de literatura porque nosotros en cada sesión ilustramos sobre este mundo fascinante con ejemplos y anécdotas. Todo está modulado para aprender a expresar nuestras historias de forma coherente.

Temario

MÓDULO UNO (Semana 1) 
-Tema, Argumento y Trama
-La descripción
-El diario íntimo
-La observación y la escritura
-Estímulo impulsor
-Cómo empezar a describir
-Describir una imagen

MÓDULO DOS (Semana 2)
-Los recursos sensoriales
-Decir y mostrar
-Atmosfera y tensión
-La viñeta

MÓDULO TRES (Semana 3)
-Modos de plantear un relato
-El ritmo
-Tipos de Narradores

MÓDULO CUATRO (Semana 4)
-Sobre el estilo
-Técnicas para despertar la creatividad


¡CUPOS LIMITADOS!

Teléfono: 989 935 096

martes, 17 de enero de 2023


Aprende con nosotros y asume los retos que tiene el aprendizaje y el conocimiento de tu estilo y mejora tus competencias comunicativas.

Mi nombre es Augusto Anibal Toledo y soy quien te ayudará en este proceso de avance, porque como corrector de estilo entiendo aspectos complejos de la estructura sintáctica y, así también, como usuario del lenguaje en la poesía y narración comprendo que no hay palabra al azar. 

Este año para el taller será de modalidad híbrida, presencial y virtual (electivo). Tenemos la logística para hacerlo, pero lo más importante, sabemos cómo guiarte.

Informes:

989 935 096

Horarios

(whatsapp separa turno personalizado)

INSCRIPCIONES:

https://forms.gle/6U6Lx9fYrxxr25MW6

domingo, 15 de enero de 2023

Taller de escritura

 


Aprenderás a dibujar con palabras y usarás tu imaginación para escribir algo memorable. Además, transitaremos con diversas herramientas para que puedas construir los relatos que quieres contar. Encontrarás tu voz narrativa, descubriendo y estimulando tu capacidad creativa.

El taller narrativo busca desarrollar la escritura creativa del participante, mediante ejercicios planteados y lecturas que abordan aspectos básicos del cuento. El proceso es paulatino donde el objetivo es la efectividad del proceso, luego del taller podrá concretar algunos relatos. 

Nosotros esquematizamos el proceso y lo desarrollamos acompañando al participante por medio de las revisiones de estilo a los textos que produce y resaltamos los yerros comunes brindando la alternativa pertinente según el caso. Para tal fin nos basamos en una serie de manuales de escritura que complementan nuestra base lingüística que utilizamos para allanar los vicios del lenguaje que el participante arrastra sin saberlo.

Son 2 sesiones por semana (virtual o presencial, según el participante) de las cuales la primera desarrollamos teoría del relato y la segunda se analiza el estilo en el proceso de creación.

El taller está dirigido a público en general. No requiere conocimientos de literatura porque nosotros en cada sesión ilustramos sobre este mundo fascinante con ejemplos y anécdotas. Todo está modulado para aprender a expresar nuestras historias de forma coherente.

TEMARIO

MÓDULO UNO (Semana 1) 
-Tema, Argumento y Trama
-La descripción
-El diario íntimo
-La observación y la escritura
-Estímulo impulsor
-Cómo empezar a describir
-Describir una imagen

MÓDULO DOS (Semana 2)
-Los recursos sensoriales
-Decir y mostrar
-Atmosfera y tensión
-La viñeta

MÓDULO TRES (Semana 3)
-Modos de plantear un relato
-El ritmo
-Tipos de Narradores

MÓDULO CUATRO (Semana 4)
-Sobre el estilo
-Técnicas para despertar la creatividad


“La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro” - Johann Wolfgang Von Goethe

COSTO S/ 80.00

Inscripciones
https://forms.gle/6U6Lx9fYrxxr25MW6

sábado, 12 de febrero de 2022


 

Objetivo:

- Escribir relatos.

- Conocer aspectos internos del relato.

- Entender aspectos básicos de  estilo.

- Mejorar el estilo.

- Comprender sobre aspectos elementales del ensayo.

- Escribir ensayos.


domingo, 8 de agosto de 2021

ENVIO - cuento


 


Estaba esperando en un ambiente amplio e inmenso de columnas y vidrios. Una  línea amarilla delimitaba delante de mis pies y tenía al frente a una ventanilla desocupada. Empezaba febrero y no venían muchas personas, estuve solo esperando a que me atiendan, esperando que la lluvia dejara de caer, no había traído el paraguas. El día comenzó limpio y al igual que los meteorólogos creí que hoy, a diferencia de  días anteriores, el cielo estaría despejado de corrido. Afuera todos de prisa, por las veredas deseando no mojarse, un deseo inútil. Perseguidos y presas, sin sus perseguidores. La calle es fúnebre, en un cortejo sin destino. Nosotros vivimos así. No hay melodía que recree todo este engranaje de gente solitaria. Hay viento, cae mucha agua.


Este silencio aturde, no sé a qué me lleve, incomoda, entonces, la miro y presiento que también me mira; no hay nadie en la ventanilla y estamos esperando a que nos atiendan para que sellen nuestros sobres y nos dejen enviarlos a sus respectivos destinos; mi carta solo llega a Tacna y la de ella a Madrid. Este silencio es agobiador y si no vienen dentro de poco grito, pero solo es un pensamiento vago y solo soy una ficha inútil del destino, que ponen a prueba para anotar qué resulta, en sus experimentos… entonces la miro y mi emoción débil cede a su belleza que me atrae demasiado y no quisiera quedarme callado a su lado, a su detrás, delante mío como en otras tantas oportunidades, una emoción débil que pierde y no tiene armadura  y es como un peón de ajedrez, entonces, ahí como víctima de la invasión de su aroma embriagador que despierta o aturde mis sentidos, agudizándolos, aunque no sé bien distinguir; pero están fijos en ella, atentos a cualquier cambio brusco, prestos a su servicio cuantas veces lo desee, sin exigirle retribución alguna; me basta con ver los hoyuelos en sus mejillas, soy feliz, sin que se de cuenta. El correo es lo único que tenemos en común. Mis estampillas, gustoso, se las entrego si se le cae o estropea una, aunque no le haga falta. Estamos solos detenidos por la circunstancia, tensos de no saber qué hacer e inquietos de tanta espera, y no se acerca nadie para atendernos o comunicarnos el porqué de lo que ocurre; hay mucho silencio y resonancia. 


No sé si se ha dado cuenta que la miro: camina de lado a lado, avanzando, retrocediendo, pensativa. Su rostro va hacia todos partes buscando lugar dónde situarse y no voltea a mirarme; el reloj es su bastón en el que se apoya recurrentemente en este hastío. Trato de intuir qué es lo que piensa, pero no concuerdo con todas la teorías al respecto sobre ella, finjo incomodad externa y pronuncio con voz baja «A dónde se habrán ido todos», mirando los ambientes alrededor, me acerco a ventanilla y golpeo como quien toca una puerta, a sabiendas, deshabitada, esperando inútilmente a que nos atiendan. Nadie. Las probabilidades de hablarle y me tome el habla son escasas o muchas, solo sé de ella que viene a depositar su carta para España, porque una vez la oí decirlo cuando la señorita encargada del sello le preguntó, y ella asintió sonriente con cierta nostalgia ubicua, luego deposita el sobre en el buzón y la sigo con la mirada hasta que se pierde, y la pierdo, cuando dobla en la calle siguiente hacia abajo. Qué le podría decir, cómo podría iniciar sin que le resulte molesto, yo la admiro y me cautiva su presencia, no me gustaría incomodarla y vetarme para siempre de alguna probabilidad después. Ella a mi lado revisa unas notas, las corrige con lapicero, las lee y trata de entretenerse en esa tarea pero desiste minutos después, guardando todo. Qué escribiría en los papeles que sacó, a quién le escribirá en España. Se preguntará lo mismo sobre mí; sabrá que es importante para un desconocido; intuirá que si ella no viene al correo a depositar su carta y su destino, el mío y mi carta no tendrían razón aparente de venir y depositarla. La resonancia es cada vez más definida, los pasos, las respiraciones, el aire que viene entrando por las puertas haciendo silbidos apagados, todo sonido gravita alrededor nuestro, y es como hipnotizante.  


«Hola, ¿Vienes seguido?» dijo ella rompiendo el silencio del local, «Sí ¿Y tú?» respondí sorprendido. Aún nadie había en la ventanilla. «Cada vez que vengo creo que te veo» agregué, «¿Sí?, qué casualidad siempre que vengo y desde algún tiempo me he dado cuenta que también te veo aquí» dijo ella sonriente con algo de cortesía, «¿Algún familiar en especial?» me preguntó «¿Algún Amigo?», «Sí, es para mi abuelita, mamá me pide que le escriba porque  siempre pregunta por mí… y al menos trato que no se preocupe, enviándole cartas» respondí sonriente, esperando crea mi convincente mentira y así mantener comunicación. Al escuchar mi respuesta sonrió tiernamente «Qué lindo detalle de tu parte, es muy bonito tu gesto hacia tu abuelita», «Solo trato en lo posible de que no se preocupe por mí» dije. Ambos miramos a todos lados en un momento de silencio. «Te has dado cuenta de cuánto tiempo estamos perdiendo, esperando a que nos atiendan» dijo ella viendo la hora en su reloj, «Ciertamente sí, aunque no me percatado» y observé también el mío haciendo un gesto de sorpresa, luego agregué dudando «hace frío ¿no?, no sé si te parecerá bien, pero por qué no vamos a beber algo enfrente y regresamos, ya para entonces todo estará normalizado supongo, ¿qué opinas?», ella dirigió la mirada hacia donde había indicado, estaba una juguería de aspecto agradable, y notó que era concurrida, no le pareció mala la idea y aceptó con un gesto «Está bien, pero un momento nada más porque tengo otras cosas pendientes que hacer», «Sí, claro, te entiendo, yo también tengo que hacer otras cosas por la tarde» confesé concluyendo, «Entonces, vamos» y le cedí el paso hacia la salida. Cruzamos la calzada esquivando los vehículos detenidos por la luz del semáforo, y en el local noté que aún teníamos nuestras correspondencias  en nuestras manos hasta que nos sentamos. Ella sonrió y también lo hice, algo que mutuamente fue curioso y vernos andando cada quién con su carta, cruzando la calle,  saliendo del correo, guardándolas, entonces. 


Una señorita con un delantal de colores primaverales se acercó para recoger los pedidos, amablemente. Ella pidió un jugo de piña sin azúcar y yo dudé qué pedir, todos los jugos parecían agradables, pero no tenía preferencia por alguno; miré a la camarera y le pedí algo caliente y me sugirió un mate y acepté. Estuvimos por un rato callados, mirando alrededor, cruzando miradas rápidas; traté de sentir el aroma del ambiente, ella miró (inquieta) el reloj de pared contrastando con el suyo, y tal vez preguntándose qué hacía ahí y si debió aceptar la invitación, nerviosa me dijo «Me casaré a fin de año», sorprendido por la forma repentina de recibir semejante noticia y una forma extraña para empezar una plática, agregué «Felicidades, es una hermosa noticia», «Sí, pero aún no tenemos la fecha exacta, pero será siempre en diciembre, es un mes bonito» dijo ella contenta y preguntó «¿Tú tienes novia?», «No, no la he encontrado aún, pero no creo en el matrimonio. Mas bien creo en la unión que hayan dos cuerpos cuando se encuentran de repente y se conocen, y no buscan enlazarse por medio de instituciones complicadas de inmediato, sino que desarrollan nexos que los hacen sentir uno e indispensables para sobrevivir» dije mirándola como siempre la había mirado sin que ella se diera cuenta en el correo, «entonces, sí crees, al final» dijo ella sentenciando, y agregó «Yo me siento así con él, y aunque esté al otro lado, en España, nos amamos intensamente, él se llama Francisco, y me llama los domingos para decirme cosas bellas y dulces y, que no falta mucho para que venga» dijo ella como suspirando, «Es lindo como lo dices, y en el sexo por teléfono, algo nada usual, me alegro por ti, y envidio de manera alguna a tu novio Francisco» dije algo con sorna, pero ella me miró frunciendo el rostro «qué, dices…», «no, disculpa mi bobería, pero, sí, es bonito como lo dices» agregué.  La contemplaba sin prestar atención a sus propias palabras, ella quedó desconcertada por algunas cosas que decía pero le pareció gracioso como lo decía. «Antes tuve una enamorada a la que amé, y le propuse matrimonio pensando que era lo correcto, entonces en mi trabajo iba bien, ahora sigo bien pero no como antes, ella me dijo no, porque no estaba segura de lo que sucedería después, yo le dije que no perdíamos nada, pero ella reparó en decirme mil cosas y que en el caso que todo fuera mal, el divorcio o mejor dicho la divorciada no era bien vista, y que no soportaría semejante peso encima y que no estaba segura, que no me conocía bien y que no teníamos suficiente tiempo de enamorados,  y que no y no… entonces no me quedó que terminar» le dije. «Pero porqué terminaste, y no le diste tiempo o se daban tiempo para conocerse mejor, así luego todo seguiría su curso normal» dijo ella, «No lo pensé entonces, lo único que tenía en mente era seguir amándola, y su respuesta me hizo pensar en tantas cosas y me hizo suponer en cómo era ella; terminé y no la he querido ver» había resultado muy convincente mi mentira, que me afligió e hizo contraer el rostro al terminar. La camarera trajo las bebidas en una charola, sin interrumpir la conversación. Ambos bebimos un buen sorbo.



Era absolutamente cautivadora. No dijimos nada luego y solo atinamos a reparar en lo extraño de todo. No quiero dar crédito a palabras que puedan destruir mi ilusión sobre ella y de su boda, pero como dije soy una ficha sin mérito que el destino pone para hacer ensayos. Después un momento volvió a ver el reloj y se levantó y disculpó, hasta su manera de agradecer todo era cautivadora, y olvidé preguntarle su nombre o decir el mío, ¡Qué impropio!, saqué de mi bolsillo la carta y me cuestioné el porqué de marginar una realidad por otra. No soy traidor; no soy débil. Pero uno no deja de ser víctima de esta realidad o de otra totalmente distinta, completamente nueva, ni superior o inferior. Me encanta... me siento mal por solo creer otra cosa. Es abominable el suponer que no hay flagelo y que no esté presente en todo… «Señor, señor, sigue usted…», solo y después de esas palabras miré alrededor, llovía, todo seguía gris, miré donde estaba la juguería y no había tal local. Estaba solo como desde un principio y avancé resignado.


lunes, 23 de noviembre de 2020



El taller de escritura creativa tiene por finalidad acercar herramientas para que el participante logre expresar sus ideas, pensamientos en textos con estructura compleja.


✅Los procedimientos nos llevan a lograr la efectividad de nuestros objetivos.
✅El participante aprenderá la relación funcional del lenguaje con lo que tiene en mente, y avanzaremos paso a paso.
✅Afianzamos este avance por medio de las revisiones y correcciones.


Revisa cada una de nuestras propuestas:

ESCRITURA CREATIVA

RIGHT NOW POESIA

RIGHT NOW CUENTO


INFORMES
augusto.atc@gmail.com

📱Contáctanos: +51 989 935 096
📲WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/HHF8qgGnTKVI337DoHE5lQ




martes, 2 de junio de 2020

SESIÓN 07


 6.3. Narradores en tercera persona

La tercera persona es probablemente el tipo de narrador más utilizado en narrativa comercial y cinematográfica. Por eso, puede tener la apariencia de ser dominante. Sin embargo, existen varios tipos de narradores en tercera persona que implican variaciones sustanciales:

6.3.1. Narrador omnisciente:

Es el más genérico y uno de los más antiguos. En este caso, el narrador sabe lo que ocurre en todas partes y lo que piensan todos los personajes. Ana Karenina, de Tolstoi, sería un gran ejemplo, o bien la obra de Juan Marsé, que tiene un amplio componente cinematográfico añadido. Nos cuenta la historia en 3ª persona y no es un personaje del relato, sino que nos lo transmite desde fuera. Se trata, como su propio nombre indica, de un narrador que funciona como un dios; lo conoce todo sobre los personajes y las tramas, puede predecir el porvenir, suponer y juzgar.

1.a. Lo sabe todo:
Tal y como os comentaba antes, el narrador omnisciente lo conoce todos los datos de la historia, así que puede contar cómo se sienten los personajes, de manera que el lector tiene una mayor información de la escena que aquellos que la protagonizan.

1.b. Explica, no sugiere:
El narrador omnisciente no sugiere, sino que se encarga de explicar lo que ocurre, juzga y desmenuza las causas y comportamientos de los personajes. El margen que se deja al lector para imaginar y deducir por su cuenta no es tan grande como con otros narradores.

1.c. Aporta credibilidad:
Como consecuencia a lo comentado en el punto anterior, el narrador omnisciente tiene una autoridad absoluta en la historia y lo que explica es lo que ocurre, resultando un narrador mucho más verosímil que, por ejemplo, un narrador testigo. Por ello puede ser una buena elección para las historias mágicas, fantásticas o de absurdo.

1.d. Puede identificarse con el escritor:
Al no formar parte directa de la historia y mantenerse fuera de ella, puede interpretarse a veces como la voz del escritor, especialmente si el narrador realiza algún juicio de valor.

1.e. Permite los saltos en el tiempo y el espacio:
Con este narrador resulta mucho más sencillo cambiar de una escena a otra, aunque cambien en ellas los personajes y los escenarios. Ocurre lo mismo con los flashbacks (cosas que han ocurrido en el pasado) y las elipsis (omisión de escenas innecesarias, saltos de varios años en el tiempo de la historia…)

1.f. Los personajes son instrumentos de la historia:
Al usar un narrador omnisciente nos encontramos con que la proximidad del lector y el protagonista es menor que, por ejemplo, con una narración en primera persona o un narrador equisciente (del que os hablaré con más calma en el próximo post del tema). Además, la presencia del personaje principal se ve perjudicada, ya que el lector no sólo recibe información de los sentimientos de éste, sino de todo el elenco de personajes.


6.3.2. Narrador equisciente:

Este narrador equisciente sólo conocerá los pensamientos y motivaciones del personaje al que sigue, mientras que de los otros personajes sólo sabe lo que se puede ver o percibir. Sin embargo, a diferencia de un narrador en primera persona, el narrador equisciente también puede aportarnos cierta información que el personaje desconoce o describirlo desde un punto de vista externo a sí mismo.

La percepción del narrador equisciente es limitada, pero puede tratarse de una percepción limitada simple (un solo personaje al que el narrador sigue durante toda la historia) o percepción limitada global (el personaje al que el narrador sigue puede cambiar según la escena o el capítulo)

Como ejemplo claro para un narrador equisciente de percepción limitada global, podemos tomar la novela Juego de Tronos (de la saga Canción de Hielo y Fuego, del escritor George R.R. Martin) donde cada capítulo es un caso de narrador equisciente y lleva el nombre del personaje que dicho narrador seguirá para contar un pedazo más de la historia. A veces el autor aprovecha las características del narrador para aportarnos distintos puntos de vista de un mismo acontecimiento.

Para poder valorar mejor si el narrador equisciente se adapta o no a la historia que queremos contar, aquí dejo un pequeño resumen de sus principales características:

2.a. Tiene una visión limitada:
Tal y como comentaba más arriba, el punto de vista de este narrador se ciñe a uno de los personajes y, por lo tanto, no puede saber lo que piensan los otros o cuáles son sus motivaciones. La visión que proporciona al lector es la misma que la que tiene el personaje al que sigue.

2.b. Explica una parte, sugiere otra:
Así como el narrador omnisciente es capaz de explicar todo lo que ocurre en la historia, en el caso del equisciente sólo puede explicar objetivamente lo que le sucede al personaje al que sigue. Digamos que sólo es un narrador omnisciente para éste, pero no para los demás. Su visión sobre el comportamiento del resto de los personajes y sucesos serán subjetivas, conjeturas y sugerencias.

2.c. Permite el multiperspectivismo:
El narrador equisciente de perspectiva limitada global permite dar al lector distintas perspectivas de los hechos de la historia sin perder por completo las ventajas de la credibilidad de un narrador omnisciente. Aunque no alcanza la verosimilitud como éste, tampoco tiene la parcialidad de un narrador testigo.

2.d. Se identifica con el personaje:
Aunque el narrador no es un personaje de la historia, los juicios de valor u opiniones que muestra se identifican con los del personaje al que sigue.

2.e. Crea una conexión entre el lector y el personaje:
Este narrador, al darnos el punto de vista de un personaje, acerca a éste y el lector, logrando una mayor empatía.

EJERCICIO #9
-Realice un relato confesando un delito.
-A considerar: su parcipación era de alertar.

SESIÓN 06


C) Monólogo interior: Lo que vemos aquí es el flujo de conciencia del protagonista, su pensamiento en bruto. Intenta dar verosimilitud a personajes que de otra forma no la tendrían. Por ejemplo, en «El ruido y la furia», Faulkner pretende mostrar el retraso mental de un niño hablando como lo haría en realidad un niño así. Otro ejemplo sería mostrar un estado onírico, o alucinatorio, etc. El escritor en primera persona y monólogo interior opta por reproducir de un modo realista esos estados de conciencia que no son los normales, o bien para expresar sentimientos confusos, o ideas caóticas, etc. Dentro de los distintos tipos de narradores, es de los más difíciles de implementar.

A través de la cerca, entre los huecos de las flores ensortijadas, yo los veía dar golpes. Venían hacia donde estaba la bandera y yo los seguía desde la cerca. Luster estaba buscando entre la hierba junto al árbol de las flores. Sacaban la bandera y daban golpes. Luego volvieron a meter la bandera y se fueron al bancal y uno dio un golpe y otro dio un golpe. Después siguieron y yo fui por la cerca y se pararon y nosotros nos paramos y yo miré a través de la cerca mientras Luster buscaba entre la hierba.

«Eh, caddie». Dio un golpe. Atravesaron el prado. Yo me agarré a la cerca y los vi marcharse.
«Fíjese». dijo Luster. «Con treinta y tres años que tiene y mire cómo se pone. Después de haberme ido hasta el pueblo a comprarle la tarta. Deje de jimplar. Es que no me va a ayudar a buscar los veinticinco centavos para poder ir yo a la función de esta noche».
El ruido y la furia

6.2. Narrador en segunda persona

Es uno de los narradores menos utilizados, sobre todo debido a su dificultad técnica. No es fácil mantener la atención del lector durante mucho tiempo con una segunda persona. Pues todo el tiempo apela al lector y eso puede resultar cansado. Sin embargo, este tipo de narrador es muy utilizado en momentos concretos, pues aporta intensidad y fuerza por su naturaleza vocativa. La Caída de Albert Camus, o el reciente éxito editorial de Juan Gómez Bárcena, Kanada, son dos ejemplos de obras escritas con un tipo de narrador en segunda persona.

Fragmento de la novela:

“El olor de la humedad, de las plantas podridas, te envolverá mientras marcas tus pasos, primero sobre las baldosas de piedra, enseguida sobre esa madera crujiente, fofa por la humedad y el encierro. Cuentas en voz baja hasta veintidós y te detienes, con la caja de fósforos entre las manos, el portafolio apretado contra las costillas. Tocas esa puerta que huele a pino viejo y húmedo; buscas una manija; terminas por empujar y sentir, ahora, un tapete bajo tus pies. Un tapete delgado, mal extendido, que te hará tropezar y darte cuenta de la nueva luz, grisácea y filtrada, que ilumina ciertos contornos”.
CARLOS FUENTES, Aura

También se puede usar en el género epistolar y muchas veces nos encontramos con cartas dentro de una novela o una historia mayor que están escritas así. Sin embargo, estos no son casos de narradores en segunda persona que quiero tratar aquí, sino un narrador en segunda persona algo más complicado, que va más allá y se dirige directamente al lector.

En Si una noche de invierno un viajero”, de Ítalo Calvino, el narrador en segunda persona actúa a modo de un máster de juego de rol, intentando que el lector se identifique con el personaje principal y se meta, a través de la imaginación, en su propia piel.


Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajeroRelájateRecógete. Aleja de ti cualquier otra idea. Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla; al otro lado siempre está la televisión encendida. Dilo en seguida, a los demás: «¡No, no quiero ver la televisión!» Alza la voz, si no te oyen: «¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!» Quizá no te han oído, con todo ese estruendo; dilo más fuerte, grita: «¡Estoy empezando a leer la nueva novela de Italo Calvino!» O no lo digas si no quieres; esperemos que te dejen en paz.

 Adopta la postura más cómoda: sentado, tumbado, aovillado, acostado. Acostado de espaldas, de costado, boca abajo. En un sillón, en el sofá, en la mecedora, en la tumbona, en el puf. En la hamaca, si tienes una hamaca. Sobre la cama, naturalmente, o dentro de la cama. También puedes ponerte cabeza abajo, en postura yoga. Con el libro invertido, claro”.
ITALO CALVINO, Si una noche de invierno un viajero

Otra obra mucho más reciente que nos muestra un caso de narrador en segunda persona es Diario de invierno”, de Paul Auster. En esta autobiografía novelada Auster se dirige al lector en segunda persona contando su propia historia, ya que la idea que pretende que se desprenda del libro es que sus emociones y vivencias son cotidianas, normales, y podrían ser las de cualquier otro. De esta forma, a través del narrador en segunda persona, el autor logra el curioso efecto de que el lector viva la vida del escritor como si le hubiese sucedido a él.

Como muestra, aquí os dejo el inicio de Diario de Invierno:

Piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la única persona del mundo a quien jamás ocurrirán esas cosas, y entonces, una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier otro”.


Y aquí va una lista de las principales características del narrador en segunda persona:

El lector es el protagonista:

El narrador tiene que conseguir el efecto de que los acontecimientos de la historia los protagoniza directamente el lector.


Describe e intuye:

La carga psicológica al escribir con este tipo de narrador es muy importante. Como si de un buen máster de rol se tratase, el narrador tiene que describir bien lo que ocurre para que el lector se visualice a sí mismo en medio de la escena. Además, ha de intuir las reacciones del lector para poder adaptarse a sus emociones y pensamientos. De otra manera, el lector se sentirá estafado. Esto es, si quieres que se emocione, el narrador tendrá que lograr que el lector se emocione a través de la descripción y de los acontecimientos. De poco servirá que le digas: “Ahora estás emocionado” si no logras que llegue a ese punto por su propio pie.


La ambientación es fundamental:

Precisamente para lograr que el lector se emocione o se divierta, que viva la historia como propia y entre en el juego, la clave estará en la ambientación. Tienes que crear una atmósfera real (que no necesariamente realista) y con el peso suficiente como para envolver con ella al lector.


El tiempo es el presente:

El lector no tiene realmente los recuerdos que intentas generarle, no ha vivido esas experiencias, sino que las está viviendo en tiempo presente. Por eso es importante que uses los verbos en presente para dirigirte a él, como si de un guión se tratase. El lector es el actor que interpreta el papel que tú has creado.
De cualquier forma, piénsatelo bien antes de ponerte a escribir un texto en segunda persona. Tiene que ser algo muy específico que de verdad lo requiera y además hay que saber hacerlo bien, porque si no es muy posible que los lectores se sientan confusos con este narrador.


“Usted ha de amar el bello armario de su dormitorio, con la gran puerta que se abre generosa, las tablas vacías a la espera de mi ropa. Ahora los tengo ahí. Ahí dentro. Verdad que parece imposible; ni Sara lo creería. Porque Sara nada sospecha, y el que no sospeche nada procede de mi horrible tarea, una tarea que se lleva mis días y mis noches en un solo golpe de rastrillo y me va calcinando por dentro y endureciendo como esa estrella de mar que ha puesto usted sobre la bañera y que a cada baño parece llenarle a uno el cuerpo de sal y azotes de sol y grandes rumores de la profundidad”.
JULIO CORTÁZAR, Carta a una señorita en París


Diez Ejemplos de narración en segunda persona:

Veamos a continuación ejemplos de narración en segunda persona. En cada ejemplo se resaltan las conjugaciones verbales y los pronombres y adjetivos en los que se evidencia esta segunda persona gramatical en el discurso:

1.Sales de tu casa a una hora en la que la mayoría de los trabajadores lo hacen, limpiándote aún las lagañas. Bostezas al cruzar la avenida 14, y te diriges a tomar el mismo camión de siempre. Lo que no sabes, y aún ni siquiera te imaginas, en un día tan común y corriente, es que tu vida está a punto de cambiar de curso.
2.Sabías en ese instante que tus posibilidades de convencerlos eran casi nulas. No era tu Sin embargo, a los ojos de todos, tú serías el culpable. Te expulsarían, te señalarían… Tu reputación no podía ser la misma. Decidiste actuar rápido y arriesgarte. Caminaste hacia la oficina de Sergio, a esa hora estaría seguramente en la cafetería comiendo el almuerzo. Así fue. El lugar estaba solo; entraste y encendiste la computadora. Casi te da un vuelco el corazón cuando te diste cuenta que no había contraseña.
3.Lo rodeas con los brazos, sientes su respiración cerca de tu oreja; lo abrazas con más fuerza y deseas que ese momento se prolongue como una postal de un idilio eterno. Muchos años pasarán y te seguirás refugiando en este recuerdo.
4.Queridos lectores, nuestro personaje se encuentra en una situación crítica y ni ustedes ni yo sabemos si sobrevivirá. ¿Ustedes qué harían de encontrarse en esta encrucijada? La mayoría de la gente, cobardes, huirían. La minoría de la gente, entre la que se encuentra nuestro ingenuo personaje, actuaría.
5.Escondes el arma dentro del pantalón, debajo de la camisa. Sabes que con la chaqueta holgada será muy difícil que se percaten de que vas Solo tienes una bala y una oportunidad. Encima, el tiempo limitado: apenas diez minutos antes de que el operativo comience. Entras al edificio por la parte trasera. Nadie te ha visto ingresar.
6.Podrías irte pero no te vas de su lado. El resto de los hijos se ha ausentado, excusando cualquier pretexto cotidiano. Permaneces ahí, en su enfermedad, tratando de recordarla en mejores días. Es extraño que las imágenes no vengan a la imaginación tan fácil; no recuerdas cuando fue la última vez que viste a tu madre radiante, en pie, sin enfermedad alguna destrozando su cuerpo y su mente.
7.Un extraño se te acercará en la calle a pedirte las instrucciones para llegar a una dirección. Te negarás y seguirás avanzando, sin darte cuenta de que el extraño ha comenzado a caminar justo detrás, en la misma dirección. Tampoco te diste cuenta que la dirección que te mostró es la misma a la que ahora te diriges: la clínica central.
8.No crean que yo no sé lo que están pensando justo ahora: creen que mi decisión fue mala. Ustedes, lectores, desde sus cómodos sillones, con su ropa calientita y su café en la mano, me juzgan a mí. Ustedes me juzgan con la mano de un dios tirano, como si realmente me conocieran.
9.Abrirás la carta con una cierta esperanza de que sea de ella. ¿Cómo puedes pensar que después de tantos meses de no hablarle y de ausentarte ella te buscará? Sientes una decepción deprimente al voltear la carta y ver un sello gubernamental. De nuevo has caído en la trampa de creer que ella también te extraña.
10. Amarás con una fuerza sobrehumana; sabrás lo que significa entregarlo todo por alguien y apostar tu vida entera a una causa. Querrás ofrecerlo todo, prometerlo todo, con tal de mantener a esa persona a tu Pero se irá, por más que te pese aceptarlo, así será; porque será alguien pasajero y en ese momento no lo entenderás, sino hasta mucho tiempo después, cuando llegue el verdadero amor de tu vida.

EJERCICIO #8
-Realice una carta.  
-Ud. está contestando el pedido que le hizo un familiar.
-Responda a la interrogante ¿Cómo era? ¿Qué hizo?

textos taller creación

Nuestros talleres buscan desarrollar la escritura creativa del participante, mediante ejercicios planteados y lecturas que abordan aspectos ...